Davinia Moreno García https://www.soymujerrural.com/author/daviniamoreno/ Blog emocional colaborativo para potenciar y empoderar a la mujer rural Sun, 29 Mar 2020 09:36:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.6 https://www.soymujerrural.com/wp-content/uploads/2018/02/cropped-soymujerrural-favicon-32x32.jpg Davinia Moreno García https://www.soymujerrural.com/author/daviniamoreno/ 32 32 Mujer, ciencia y COVID19: Somos lo que vemos https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/mujer-ciencia-y-covid19-somos-lo-que-vemos/ https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/mujer-ciencia-y-covid19-somos-lo-que-vemos/#respond Fri, 27 Mar 2020 07:42:30 +0000 http://www.soymujerrural.com/?p=623 Mujer, ciencia y COVID19: Somos lo que vemos¿Sabrías decirme (sin consultar Google) nombres de mujeres científicas? Y, advierto: ¡Marie Curie no vale! No te sientas mal si no lo consigues. Desgraciadamente, es normal. Las mujeres, han sido deliberadamente excluidas e invisibilizadas en la historia de la ciencia moderna. Sin embargo, en esta crisis sanitaria que estamos viviendo se está demostrando que las …

La entrada Mujer, ciencia y COVID19: Somos lo que vemos se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>

¿Sabrías decirme (sin consultar Google) nombres de mujeres científicas? Y, advierto: ¡Marie Curie no vale! No te sientas mal si no lo consigues. Desgraciadamente, es normal. Las mujeres, han sido deliberadamente excluidas e invisibilizadas en la historia de la ciencia moderna. Sin embargo, en esta crisis sanitaria que estamos viviendo se está demostrando que las palabras Mujer, Ciencia y COVID19 van de la mano. ¡Somos lo que vemos!

A lo largo de la historia, el acceso a la educación más básica (leer y escribir) y, por supuesto a los estudios superiores, estuvo prohibido para las mujeres. El decreto publicado por la Universidad de Bolonia en Italia en 1377 así lo demuestra.

Y puesto que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y puesto que, en consecuencia, es preciso evitar cuidadosamente todo comercio con ella, nosotros defendemos y prohibimos expresamente que alguien se permita introducir alguna mujer, sea cual fuere ésta, incluso la más honrada, en la dicha universidad. Y si alguno lo hace a pesar de todo, será severamente castigado por el rectorDecreto de la Universidad de Bolonia (Italia), 1377

Mujer y Universidad antes del siglo XX

Sin embargo, durante los siglos XV y XVI, algunas mujeres españolas consiguieron acceder, excepcionalmente, a la universidad a través de favores socioeconómicos o haciéndose pasar por hombres. Francisca de Nebrija (Universidad de Alcalá de Henares) y Luisa de Medrano (Universidad de Salamanca), gracias a que sus padres fueron catedráticos en las respectivas universidades donde estudiaron, fueron dos de las pocas mujeres que tuvieron acceso a estudios superiores universitarios. Ambas gozaron de fama de eruditas y llegaron incluso a ocupar una cátedra universitaria.

Contemporánea de estas eruditas humanistas fue Beatriz Galindo, más conocida como, La Latina, por su dominio del latín. Forma parte de este grupo de mujeres educadas desde su infancia en las lenguas clásicas, latín y griego, y a las que se instruyó con todo el saber del humanismo, exceptuando la retórica, que se suponía propio de los varones ya que preparaba para la política y la guerra.

Fue considerada la mujer más culta del siglo XV en España y llegó a ser profesora de latín y preceptora de la reina Isabel la Católica.

Beatriz de Galindo (1465 – 1535)

En el siglo XVIII, María Isidra de Guzmán, nacida en el seno de una familia noble cercana a la corte del rey Carlos III, con tan solo 17 años, se convirtió en la primera mujer en España en conseguir un doctorado universitario. Graduada en Filosofía y Letras Humanas y políglota fue también la primera mujer en incorporarse a la Sociedad Económica Matritense y miembro honorario de la Real Academia de la Lengua.

La prohibición del acceso a las mujeres a las aulas universitarias se mantuvo durante años y, no fue hasta el siglo XIX, que las universidades modernas comenzaron a abrir sus puertas a las mujeres.

El libre acceso a la Universidad

A pesar de estos ejemplos puntuales de mujeres eruditas, en el siglo XIX el 71% de las mujeres seguían siendo analfabetas. No obstante, cada vez había más mujeres que solicitaban el permiso para acceder a las aulas universitarias. A esta época pertenecen las tres pioneras, las tres médicas: María Elena Maseras Ribera, la primera mujer en ingresar en la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73. Dolors Aleu Riera fue la primera mujer en licenciarse en Medicina en España y la segunda en doctorarse. Martina Castells Ballespí fue, a su vez, la primera mujer española en doctorarse en Medicina, solo cuatro días antes que Dolors Aleu.

De Izq a Dcha:
María Elena Maseras (1853-1905), Dolors Aleu (1857-1913) y Martina Castells (1852-1884)

Aunque eran estudiantes brillantes y demostraron su valía con creces, todas ellas tuvieron que sortear innumerables obstáculos y sufrieron multitud de trabas burocráticas hasta el punto de impedir que María Elena se doctorase. Su paso por la Universidad no dejó indiferente a nadie y el enorme revuelo que crearon en esta institución dominada por hombres provocó la publicación, el 16 de marzo de 1882, de una Real Orden que «prohíbe, en lo sucesivo, la admisión de Señoras a la Enseñanza Superior”. Esta orden no impidió que las mujeres siguieran interesándose por el conocimiento y en 1910 el derecho a la educación superior de las mujeres fue, finalmente, reconocido a través de una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública de 8 de marzo, firmada por el Rey Alfonso XIII y que autorizaba el acceso libre de las mujeres a la Universidad en España.

El inicio de la vida universitaria femenina

Los primeros años de acceso femenino a la universidad reflejan la situación real de la época: la educación es un derecho masculino. Así pues, en el curso 1919-20, las mujeres apenan representaban un 2% del total de estudiantes universitarios en España. Además, prácticamente todas estas mujeres estaban matriculadas en la carrera de Filosofía y Letras. Evidentemente hubo excepciones y algunas mujeres se interesaron por la Ciencia como María Sordé Xipell, la primera Licenciada en Ciencias (1914), Catalina de Sena Vives, la primera doctora en Ciencias (1917) o Zoé Rosinach Pedro, la primera doctora en Farmacia (1918). Esta última fundó la que sería su primera farmacia en Albalate del Arzobispo (Teruel), negocio que regentó durante más de 40 años hasta su fallecimiento en 1973 en Zaragoza.

Ya en la década de los años 20 del xiglo XX, Felisa Martín Bravo se convirtió en la primera doctora en Física (1926) y María del Carmen Martínez Sancho en la primera doctora en Matemáticas (1927). La primera ingeniera industrial, Pilar Careaga Basabe, no llegó hasta 1929 y la primera arquitecta, Matilde Ucelay Maortúa, en 1936. Poco a poco, las mujeres iban estudiando carreras científicas y tecnológicas y se iban haciendo un hueco cada vez más importante en el tejido universitario español.

Invisibilización de la mujer en la ciencia

Éstas son solo algunas de las mujeres españolas pioneras en el área científico-técnica pero hay muchas más. Todas ellas desconocidas para la mayor parte de la sociedad. No aparecen en los libros de texto de ciencia ni en los contenidos educativos de los colegios. Han sido, en el mejor de los casos, ignoradas y, en el peor, deliberadamente excluidas e invisibilizadas.

La ausencia de referentes femeninos científicos en libros de texto y medios de comunicación es abrumadora.

Pero… ¿Qué pensáis? ¿Os parece que actualmente esto ha cambiado? Antes de responder, os invito a que veáis, «El enigma Agustina», una magnífica película-documental realizada por investigadores y divulgadores científicos. Además, en estos días de confinamiento, tenéis tiempo para verla. ¡No os arrepentiréis!

Mujer y Ciencia en el siglo XXI

Hace 110 años que las mujeres pueden cursar estudios universitarios de forma legal y reconocida por la administración. Y, las mujeres, no han perdido el tiempo. En este siglo, miles de mujeres se han licenciado y doctorado a pesar de los impedimentos sociales y culturales a los que se han tenido enfrentar.

Actualmente, el porcentaje de mujeres en las aulas universitarias es superior al de los hombres pero el número de mujeres que eligen las carreras científicas y técnicas es todavía muy bajo. Aún quedan muchos estereotipos por romper pero, sobretodo, quedan muchos referentes femeninos científicos por dar a conocer. Porque haberlos, hailos y… muchos.

En esta entrada os he dado ejemplos de mujeres importantes a lo largo de la historia. A continuación, voy a dar algunos ejemplos de mujeres científicas que están, mientras yo escribo estas palabras, trabajando en sus respectivos laboratorios para encontrar una vacuna contra el COVID19 o para reducir el tiempo que se tarda en hacer los test de coronavirus.

Mujer, Ciencia y Covid19

Microbióloga y viróloga navarra que lleva 25 años estudiando coronavirus. Crédito: CNB

ISABEL SOLA
El equipo de 12 personas, entre científicos y técnicos, que lidera junto a Luis Enjuanes en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) del CSIC está desarrollando una vacuna para combatir la pandemia.

LAURA LECHUGA
Coordina el equipo europeo que ha comenzado a trabajar en un proyecto urgente de la Unión Europea para desarrollar un dispositivo nanotecnológico con biosensores capaces de determinar en menos de 30 minutos la presencia de coronavirus en una persona.

Profesora de Investigación del CSIC y jefa de grupo en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). Crédito: ICN2
Epidemióloga y comandante general del Ejército Popular chino, es la principal experta en bioguerra militar de China. Crédito: INFOBAE

Hace una semana, China anunció que, el equipo liderado por Chen Wei, había desarrollado la vacuna contra el COVID19 y que estaba preparada para fabricarla a gran escala.

CHEN WEI
También se la conoce como la «terminator del ébola» ya que trabajó en el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad. Wei lleva trabajando contrareloj desde que apareció el brote de coronavirus en Wuhan en enero. Tan solo 4 días después de comenzar a liderar esta lucha desde un improvisado hospital de campaña, ya había desarrollado unos kits de detección.

Porque somos lo que vemos. Porque sin referentes científicos femeninos, será difícil crear vocaciones. Porque las mujeres científicas han jugado y están jugando un papel importante en la ciencia y en nuestro desarrollo como sociedad. Porque la humanidad no puede permitirse el lujo de ignorar el trabajo del 50% de su población. Por estos y otros motivos, hay que visibilizar a la mujer científica.

Firma Davinia Moreno

La entrada Mujer, ciencia y COVID19: Somos lo que vemos se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>
https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/mujer-ciencia-y-covid19-somos-lo-que-vemos/feed/ 0
11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/11-de-febrero/ https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/11-de-febrero/#comments Sun, 10 Feb 2019 16:28:22 +0000 http://www.soymujerrural.com/?p=538 11 febreroEn mi último post os hablé sobre la Revolución 4.0, las carreras STEM y el bajo porcentaje de mujeres que cursan estos estudios. Son datos poco halagüeños que plantean una pregunta de difícil respuesta: ¿Por qué las mujeres no se interesan por la ciencia y la tecnología? Para visibilizar este problema, el 11 de febrero …

La entrada 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>

En mi último post os hablé sobre la Revolución 4.0, las carreras STEM y el bajo porcentaje de mujeres que cursan estos estudios. Son datos poco halagüeños que plantean una pregunta de difícil respuesta:
¿Por qué las mujeres no se interesan por la ciencia y la tecnología?

Para visibilizar este problema, el 11 de febrero fue proclamado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La idea de establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, surgió durante la inauguración del Foro Mundial sobre la Salud y Desarrollo de la Mujer los días 10-11 de febrero de 2015. Este foro fue organizado por la Royal Academy of Science International Trust (RASIT) y las Naciones Unidas con la participación de UNESCO, UN-Women, WHO, UNRWA, UNICEF…

La idea tuvo una excepcional acogida aunque hicieron falta muchos meses de trabajo y negociaciones para que la idea se convirtiese en un hecho. Finalmente, el 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de la Resolución A/RES/70/212. El objetivo de este Día Internacional es lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, todas las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, el sector privado y el mundo académico, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a que celebren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de manera apropiada, en particular a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la cienciaNaciones Unidas

¿Por qué las chicas no quieren ser ingenieras (o científicas o químicas o informáticas)?

Según datos de la UNESCO, apenas un 28% de los investigadores del mundo son mujeres y solo 17 mujeres han sido galardonadas con el Premio Nobel de Física, Medicina o Química desde que Marie Curie lo consiguiera en 1903. En el mismo período, 572 hombres han obtenido este prestigioso premio. ¿Por qué existe esta diferencia entre hombres y mujeres?

Desde niñas, las mujeres se enfrentan a barreras muy sutiles que provocan falta de interés por la ciencia y la tecnología. La evidencia revela que las actitudes y la eficacia personal de las niñas en relación con las materias STEM están fuertemente influenciadas por el entorno de su familia más cercana. Las propias creencias de los padres, sus actitudes y sus expectativas están influenciadas a su vez, por estereotipos de género que pueden originar un trato diferente para niños y niñas durante los cuidados, el juego o el aprendizaje.

La falta de referentes femeninos no hace más que incrementar la desigualdad entre niños y niñas a la hora de elegir los estudios. Cualquiera puede nombrar ingenieros o científicos importantes como Gustave Eiffel, Neil Amstrong, Steve Jobs, Mark Zuckenberg pero… ¿quién conoce a Grace Hooper, la creadora del lenguaje de programación Cobol? ¿O Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio?

La brecha de género en los sectores STEM persiste desde hace años en todo el mundo. Y, a pesar de que la participación de las mujeres en este tipo de carreras ha aumentado considerablemente, éstas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos. En plena revolución 4.0 en la que la mayor parte de los retos que se nos plantean diariamente dependen de la ciencia y la tecnología, no nos podemos permitir el lujo de prescindir de la mitad de la población.

Iniciativa 11 de febrero

La Iniciativa 11 de febrero nació en 2016 como respuesta a la invitación de las Naciones Unidas a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la organización de actividades y materiales que conmemoren este día y contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico. Las personas que forman 11 de febrero son mujeres y hombres que se dedican a la investigación, la docencia y la comunicación científica en diferentes instituciones y que se unen a esta iniciativa a título individual.

En tan solo dos ediciones (2017 y 2018), la Iniciativa se ha expandido por todo el país, llenando de ciencia las agendas de colegios, tiendas, o asociaciones durante la primera quincena de febrero. Este gran éxito ha sido reconocido con uno de los 11 premios (minuto 1:53) por la Igualdad de Aragón entregados el pasado 12 de enero en Zaragoza. Esta 1ª Gala de Premios, organizada por el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), quiere reconocer el trabajo de entidades, asociaciones y personas en su compromiso para lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres.

En 2019, el 11 de febrero cuenta con más de 2200 actividades que llegarán a unas 130.000 personas en toda España. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, impartirán unas 1900 charlas y talleres que llegarán a más de 100.000 estudiantes en 800 centros educativos. A estas charlas y talleres se suman actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamamos: Centros11F.

Centros de investigación, universidades, museos, empresas tecnológicas, librerías e, incluso bares, también se han sumado a la red del 11 de febrero. En estas ubicaciones podéis encontrar exposiciones, cuentacuentos, mesas redondas, visitas a laboratorios y escaparates11F. Aquí puedes consultar la agenda completa de actividades.

Ricla colabora con la Iniciativa 11 de febrero

El Colegio Público «Maestro Monreal» de Ricla, en el que yo estudié hasta los 14 años, también se ha sumado a los centros educativos que colaboran con la Iniciativa 11 de febrero. Así pues, los alumnos del colegio de Ricla podrán asistir a las siguientes charlas esta semana:

11 de febrero


3º y 4º primaria
CHARLA – Experiencia de una Científica
PONENTE – Dr Leticia Gaspar, Estación Experimental de Aula Dei – CSIC

 

15 de febrero

 

1º y 2º primaria
CHARLA – Cambio climático
PONENTE –Alejandra Vicente de Vera García. Geóloga

 

5º y 6º primaria
CHARLA – Mujeres en la Ciencia. ¿Qué hace una chica como tú en un trabajo como éste?
PONENTE – Iria Segarra Oliveros Geóloga – Paleontóloga

 

Y, por si os habéis quedado con ganas de saber más sobre la Iniciativa 11 de febrero, aquí os dejo el último episodio del programa de RTVE «Lab24» titulado Científicas y tecnólogas más visibles emitido el pasado 5 de febrero de 2019.

 

La entrada 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>
https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/11-de-febrero/feed/ 1
Revolución 4.0: el futuro se escribe en digital https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/revolucion-4-0/ https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/revolucion-4-0/#respond Wed, 12 Dec 2018 21:09:40 +0000 http://www.soymujerrural.com/?p=481 Revolución 4.0: el futuro se escribe en digitalInternet, Big Data, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D…¿habéis oído hablar de todo esto? ¿Sí? ¡Bienvenidos entonces a la Revolución 4.0! Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el que estamos hiperconectados. La mayor parte de nuestras actividades cotidianas están digitalizadas y generamos datos constantemente que las grandes multinacionales utilizan en su propio beneficio. …

La entrada Revolución 4.0: el futuro se escribe en digital se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>

Internet, Big Data, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D…¿habéis oído hablar de todo esto? ¿Sí? ¡Bienvenidos entonces a la Revolución 4.0!

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el que estamos hiperconectados. La mayor parte de nuestras actividades cotidianas están digitalizadas y generamos datos constantemente que las grandes multinacionales utilizan en su propio beneficio. Hace menos de 20 años, tener un teléfono móvil o un ordenador portátil era un capricho de unos pocos. Hoy en día, hasta los niños tienen teléfonos, tablets y ordenadores. Sin darnos cuenta, el futuro se ha instalado entre nosotros y ha venido para quedarse.

Las diferentes revoluciones industriales

La 1ª revolución industrial surgió con la aparición de las primeras máquinas entre 1760 y 1830 y marcó el paso de la producción manual a la mecanizada mientras que, la 2ª revolución, a finales del siglo XIX, se caracterizó por la producción en masa y el trabajo en cadena gracias a la electricidad. En los años 50 del siglo pasado, se produjo la 3ª revolución gracias al desarrollo de la electrónica que permitió una mejora en las tecnologías de la información y la comunicación. En pleno siglo XXI, la 4ª revolución industrial, más conocida como la “Revolución 4.0”, es un hecho. Ésta consiste en la digitalización de los procesos industriales conectando la inteligencia artificial a las máquinas para optimizar los recursos y crear metodologías comerciales más efectivas. Nos dirigimos hacia una hiperconectividad y una globalización de la economía nunca antes conocida y que ya está transformando el modelo económico, social e industrial que conocemos.

Las 4 revoluciones industriales

Estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad haya experimentado antes Klaus Schwab

Llegados a este punto, seguramente os estaréis preguntando… ¿Qué repercusiones va a tener en la sociedad? ¿Cómo me afecta a mí todo esto?

La Industria 4.0 va a implicar una serie de cambios en los sistemas de producción que, a su vez, va a provocar cambios profundos y constantes en las condiciones de trabajo de los trabajadores así como en la relación entre clientes y proveedores. Esta transformación tecnológica, como toda revolución, va a destruir empleo pero también va a crear nuevos puestos de trabajo que ahora no existen. La revolución en la que estamos inmersos plantea nuevas oportunidades y nuevos desafíos que estamos obligados a afrontar y, para ello debemos ser capaces de innovar y adaptarnos al nuevo medio.

Las carreras STEM

El mercado laboral solicita personas capaces de desenvolverse con soltura en áreas como la ingeniería o la ciencia, que tengan un pensamiento crítico muy desarrollado y que sean capaces de adoptar soluciones creativas a problemas cotidianos. El futuro pasa por las carreras STEM.

STEM es un acrónimo en inglés que se refiere a las áreas de conocimiento en las que suelen trabajar los científicos y los ingenieros: Science, Technology, Engineering, Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Pero actualmente es algo más que eso: STEM es una nueva tendencia educativa cuyo objetivo es que las nuevas generaciones estén preparadas para la innovación y la investigación. Sin dejar atrás la teoría, estos conocimientos les preparan para resolver problemas reales y enfrentarse a los retos del futuro, con un enfoque mucho más global.

España y las mujeres en la Revolución 4.0

España va a la cola de Europa en lo que se refiere a transformación tecnológica y digitalización de la industria. Según un reciente estudio de Vodafone España: “Solo el 14% de las pequeñas empresas y profesionales afirma tener un plan para su digitalización”. Y el futuro no es muy halagüeño si tenemos en cuenta que, en los últimos 7 años, el número de estudiantes matriculados en carreras STEM ha pasado de representar el 30% del total de estudiantes en 2009 al 26% en 2016. Esta tendencia, junto con el descenso demográfico entre los matriculados, arroja una previsión también alarmante. Y es que, de cara a los próximos ejercicios, los matriculados STEM descenderán a un ritmo anual del 3,3% durante los próximos cinco años, pasando de 69.000 a 57.600 en 2021.

La formación específica y los sistemas educativos tendrán un papel esencial para el desarrollo de profesionales competentes en este nuevo contexto tecnológico

En el caso de las mujeres el desequilibrio es todavía más acusado. A pesar de su acceso en mayor proporción que los hombres a los estudios superiores, lo hacen en un porcentaje más reducido en disciplinas STEM ya que solo un 20% de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres.

El gran desafío de España es incentivar a sus jóvenes para que estudien carreras STEM, especialmente, las mujeres

España tiene que ponerse las pilas y subirse al carro de la transformación digital y tecnológica si quiere crear empleo y ser competitivo a nivel europeo y mundial. Por ello, el gran desafío de este país es incentivar a sus jóvenes estudiantes para que se interesen por las carreras STEM, especialmente las mujeres. No se trata solo de conseguir igualdad entre hombres y mujeres en un sector clave del futuro de nuestra sociedad sino que es una cuestión de números. Si hay más estudiantes universitarias que universitarios (54% vs 46%) y, además, hay más mujeres que hombres que concluyen los estudios de Grado (58% vs 42%), es fácil de comprender por qué, a la Economía del Conocimiento, de la Tecnología, de la Programación y del Big Data le interesa atraer a las niñas que hoy están en la escuela.

Firma Davinia Moreno

La entrada Revolución 4.0: el futuro se escribe en digital se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>
https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/revolucion-4-0/feed/ 0
Esther Borao: de Gallur a Silicon Valley https://www.soymujerrural.com/entrevista-a/esther-borao-de-gallur-a-silicon-valley/ https://www.soymujerrural.com/entrevista-a/esther-borao-de-gallur-a-silicon-valley/#respond Mon, 28 May 2018 15:00:50 +0000 http://www.soymujerrural.com/?p=348 Esther Borao, de Gallur a Silicon ValleyGeneralmente, pensamos en hombres cuando nos hablan de Ingeniería y Tecnología pero, afortunadamente, cada vez hay más mujeres emprendedoras y soñadoras que se atreven a romper los estereotipos. Gracias al trabajo de estas mujeres pioneras, la nueva generación de niñas contará con referentes femeninos en todos los ámbitos científico-tecnológicos. Esther Borao es un ejemplo de …

La entrada Esther Borao: de Gallur a Silicon Valley se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>

Generalmente, pensamos en hombres cuando nos hablan de Ingeniería y Tecnología pero, afortunadamente, cada vez hay más mujeres emprendedoras y soñadoras que se atreven a romper los estereotipos. Gracias al trabajo de estas mujeres pioneras, la nueva generación de niñas contará con referentes femeninos en todos los ámbitos científico-tecnológicos.

Esther Borao es un ejemplo de mujer rural que ha conseguido hacerse un hueco en el difícil mundo de la Ingeniería por méritos propios. Esta vecina de la localidad zaragozana de Gallur, ingeniera industrial especializada en automática y robótica, nos cuenta su trayectoria profesional y sus proyectos actuales.

Esther Borao (izq) y Davinia Moreno (dcha) en las instalaciones del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos.

 

¿Cómo comenzaste a interesarte por el mundo de la Ingeniería?

De pequeña me gustaban mucho las barbies y la moda, pero también las matemáticas, el dibujo y los ordenadores. Al terminar el instituto no sabía muy bien qué estudiar… Fue mi hermana mayor quien me animó a estudiar una Ingeniería porque ella siempre decía “que tenía muchas salidas”. Al principio, me planteé estudiar Ingeniería Informática pero pensé que habría muchos “frikis” (risas) y deseché la idea. También pensé en Ingeniería Química, pero finalmente opté por Ingeniería Industrial porque me parecía una carrera global en la que puedes abarcar cosas muy diferentes. Como yo digo: “En Ingeniería Industrial aprendes un poco de todo pero no aprendes mucho de nada”. Al final lo que más me gustó fueron los circuitos, la electrónica, la robótica… ya que puedes crear y dar vida a las ideas que tienes en la cabeza.

Vivir en un pueblo pequeñito como Gallur, ¿te limitó de algún modo para realizar estos estudios?

Yo nunca me sentí limitada para estudiar o conseguir lo que quería por el hecho de vivir en un pueblo pero es cierto que, al final, te tienes que ir a estudiar fuera. Yo fui a estudiar a la Universidad de Zaragoza. Los primeros dos años estuve en una residencia universitaria. Posteriormente, compartí piso como la inmensa mayoría de los estudiantes. Además, estuve un año viviendo en Varsovia (Polonia) gracias a una beca Erasmus para estudiar en la Universidad de Tecnología de esa ciudad y estuve otro año viviendo en Sevilla gracias a la obtención de la beca Séneca.

En general, asociamos “Ingeniería” a carrera para hombres… ¿tuviste alguna dificultad o te has sentido discriminada en algún aspecto por ser mujer?

No. La verdad es que llega un momento en el que te acostumbras a estar rodeada de hombres y ni te das cuenta. Ver hombres a tu alrededor constantemente se convierte en lo normal. Es más, podría decir que he sufrido “discriminación positiva”. Por el hecho de ser mujer que trabaja en tecnología me llaman de muchos eventos para que participe y pueda presentar mis proyectos o contar mi experiencia, ya que es bueno que las niñas tengan role models.

Hace poco creaste, junto con Luis Martín y Jorge Mata, la empresa Innovart… ¿Cómo surge la idea de crear tu propia empresa?

Cuando yo era pequeña mi padre trabajaba en una imprenta mientras que a mi madre le gustaba pintar. Yo creo que he fusionado el aspecto técnico de mi padre y el artístico de mi madre porque me encanta la innovación, la tecnología y su combinación con el mundo artístico. En España no hay empresas que combinen arte y tecnología así que si quería trabajar en lo que a mí me gustaba sólo tenía dos opciones: irme al extranjero o montar una empresa a mi medida. Opté por la segunda opción, conocí a personas con mis inquietudes y de ahí, surge Innovart.

Algo que me ha llamado mucho la atención es el “logotipo vivo” de la Remolacha Hacklab… ¿en qué consiste?

Innovart gestiona el laboratorio ciudadano La Remolacha HackLab, que está localizado en las instalaciones de la antigua azucarera del Rabal en Zaragoza. Esta azucarera utilizaba remolacha para fabricar el azúcar. De ahí, el nombre de este espacio colaborativo de innovación social. Por ello, junto a Miguel Frago y Raúl Oliván, pensamos que la propia remolacha viva podría ser el logo, algo que si lo alimentas, crece. Es un poco la filosofía del espacio, “si lo alimentas con actividades enriquecedoras, el espacio vive”.

De esta manera, surgió el logotipo vivo: una remolacha de verdad, monitorizada en tiempo real cuyo tamaño, temperatura y humedad se miden digitalmente. El logo tiene 4 botones: luz, agua, alimento y música, de forma que el usuario puede interactuar con ella, regándola, dándole luz, alimentándola o poniéndole música. Estas interacciones tienen un efecto inmediato en la forma, tamaño y color de la remolacha (el logo del espacio) que podemos observar en la pantalla. Además, cualquier persona puede verlo e interactuar con él a través de la web.

En tu excelente trayectoria dentro del mundo de la tecnología y la innovación te han concedido muchos premios, entre ellos, ganaste el programa YUZZ de emprendimiento del Banco Santander en 2017. Si no me equivoco, el premio fue una semana en Silicon Valley… ¿cómo fue esa experiencia para ti, una joven de Gallur en la meca de la tecnología?

Fue sin duda una experiencia increíble aunque fue duro llegar hasta allí. Se presentan proyectos innovadores de una gran calidad por lo que la competición es de alto nivel. Finalmente, el proyecto “The ifs” que presenté junto con mis colaboradores Luis Martín, Borja Latorre y Fergus Reig salió adelante y ganamos en la provincia de Zaragoza. Así, junto con otros 50 emprendedores (uno de cada provincia), viajamos a Silicon Valley. Una vez allí, vimos las sedes de Google, Facebook, Airbnb o Uber, pero sin duda lo mejor del viaje fue conocer gente emprendedora que comparte la misma filosofía de vida que tú. Este tipo de encuentros son muy enriquecedores. Yo tuve la suerte de poder hacer una presentación en Facebook y establecer algún contacto allí que, ¡quién sabe!, igual en el futuro me sirve para algún nuevo proyecto.

Háblanos del proyecto “The ifs”

En Makeroni (Asociación cultural tecnológica nacida en Zaragoza en 2013), trabajábamos organizando talleres para niños con el objetivo de mostrarles que la tecnología está al alcance de cualquiera. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que explicar qué es la programación a niños menores de 6 años era una tarea difícil puesto que muchos de ellos todavía no saben leer muy bien y, además, no hay juguetes adaptados. Pensamos en crear juguetes que permitieran a niños, a partir de los 3 años, programar de forma intuitiva y así nacieron “The Ifs”. Se trata de una familia de 4 robots (Emma, Liam, Noah y Holly) que quieren fomentar el desarrollo de las habilidades cognitivas de los peques de la casa mientras se divierten jugando.

Cuando estábamos creando estos robots, fui consciente por primera vez de cómo la tecnología está orientada hacia los niños y no hacia las niñas. Por ello, decidimos crear unos robots que fueran atractivos para niños y niñas. Gracias a una primera campaña de Crowdfunding hemos conseguido dinero suficiente para fabricar los primeros prototipos, que podrán probarse en colegios para ver la aceptación que tienen y las cosas que tenemos todavía que mejorar.

Con esta increíble trayectoria tienes que tener muchas historias que contar… ¿Participas en programas de divulgación para inspirar a niñas que se interesen en la tecnología?

La divulgación me gusta mucho y participo en eventos y programas siempre que tengo tiempo.

Desde hace 4 años organizo Arduino Day Zaragoza, donde celebramos el cumpleaños de Arduino, y enseñamos a través de talleres, charlas y stands lo sencillo que es utilizar este microcontrolador para hacer tus propios inventos.

Pero no fue hasta el año pasado, al dar mi primera charla en Women TechMakers Madrid (una iniciativa de Google que promueve a la mujer en la tecnología), cuando me di cuenta de lo importante que es divulgar y contar tu historia para que otras niñas vean las posibilidades que existen y otras mujeres se animen a contar la suya. Es por ello que creamos un libro que sirviera de referente para niñas,  también soy una de las organizadoras de WTM Zaragoza y de ahí ha nacido la asociación MulleresTech, con el objetivo de fomentar la participación activa de las mujeres en la tecnología y servir como referente e inspiración a las más jóvenes.

Firma Davinia Moreno

La entrada Esther Borao: de Gallur a Silicon Valley se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>
https://www.soymujerrural.com/entrevista-a/esther-borao-de-gallur-a-silicon-valley/feed/ 0
con[CIENCIA] rural https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/conciencia-rural/ https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/conciencia-rural/#comments Tue, 10 Apr 2018 04:54:15 +0000 http://www.soymujerrural.com/?p=224 ConCiencia RuralEn un siglo XXI ya entrado en años, los pueblos y sus gentes han pasado de ser vistos como lugares pobres, poblados por personas incultas, a convertirse en el destino favorito de los fines de semana y vacaciones de las gentes de ciudad que se encuentran sedientas de una vida libre de ruidos y humos. …

La entrada con[CIENCIA] rural se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>

En un siglo XXI ya entrado en años, los pueblos y sus gentes han pasado de ser vistos como lugares pobres, poblados por personas incultas, a convertirse en el destino favorito de los fines de semana y vacaciones de las gentes de ciudad que se encuentran sedientas de una vida libre de ruidos y humos. Las antiguas casas de pueblo en ruinas ahora son “casas rurales” con encanto, dignas de la portada de una revista de decoración, mientras que las huertas de los vecinos colman de felicidad a todos aquellos urbanitas ávidos por saborear productos naturales de verdad.

Una vez más, los pueblos son el alimento de la ciudad. Además de proporcionar los productos agrícolas y ganaderos que llenan los supermercados, también garantizan el desahogo, paz y tranquilidad que la gente de ciudad necesita para no volverse loca. Sin embargo, mientras los pueblos reciben hordas de personas buscando una bocanada de aire fresco, la gente de los pueblos debe dejar su tierra en busca de un futuro mejor debido a la falta de oportunidades. Y, solamente, unos pocos volverán a vivir en sus queridos pueblos.

Y ahí es donde entro yo. Tras haber vivido mis primeros 18 años de vida en Ricla, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza, de escasos 3000 habitantes, tuve que irme a vivir a la ciudad, a la capital de la provincia. ¿Por qué? Pues porque todo aquel que quiere hacer una carrera universitaria debe, obligatoriamente, trasladarse a una ciudad. La falta de transporte público no te permite ir y volver a tu casa cada día como pueden hacer aquellos que viven en el extrarradio de grandes ciudades como Madrid o Barcelona. De esta manera, un buen día me encontré en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza rodeada de un montón de “pueblerinos” estudiantes de Geología. Porque no nos olvidemos que “la cabra siempre tira al monte” y después de haberme criado a revueltas de piedras, fósiles y campo, estaba claro lo que iba a estudiar.Mujeres en la ciencia

Después de 5 años de carrera decidí hacer un máster en Arqueología y Prehistoria que me llevó a vivir a otra ciudad: Tarragona. Dos años después, tras acabar mi Tesis de Fin de Master, me mudé a una tercera ciudad: París. Allí viví casi 8 años, obtuve mi tesis doctoral en Geocronología y estuve trabajando varios años en el Museo Nacional de Historia Natural. Actualmente vivo en Burgos y trabajo en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) como responsable científico del laboratorio de datación por Resonancia Paramagnética Electrónica y formo parte del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA).

Echando la vista atrás, ¿qué conclusión saco de todo esto? Pues que llevo la mitad de mi vida fuera de mi pueblo. He tenido que elegir entre dedicarme a lo que me gusta y para lo que he invertido mucho tiempo, esfuerzo y dinero o vivir en mi pueblo.

Desgraciadamente, ser científico y vivir en un pueblo, hoy en día es una utopía ya que los centros de investigación y las universidades se encuentran en las ciudades. Y, aunque parece que el teletrabajo y la flexibilidad horaria de ciertas instituciones científicas podrían ayudar a que la ciencia pueda realizarse lejos de los núcleos urbanos, estamos todavía lejos de ver esta utopía convertida en una realidad.

Así que, “si Mahoma no va a la montaña; la montaña irá a Mahoma”, es decir, si no se puede hacer ciencia en los pueblos, tendremos que acercar la ciencia al mundo rural. ¿Cómo? Mediante la divulgación científica.

En mi opinión, la divulgación científica es una obligación de todos aquellos que nos dedicamos a hacer ciencia porque se lo debemos a la sociedad que, con sus impuestos, paga nuestras instalaciones y nuestros sueldos. Además, pienso que no es justo que la ciencia se quede sólo al alcance de unos pocos afortunados que viven en las ciudades y pueden acercarse fácilmente a un museo, un ciclo de conferencias o a una exposición.

Por eso, me gustaría aprovechar la oportunidad que me da este fantástico blog para hablar de ciencia y así mostrar diferentes iniciativas de divulgación científica realizadas en el entorno rural, presentar a importantes mujeres científicas que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología o dar a conocer programas de atracción del talento, entre otras cosas.

Porque ya es hora de que la ciudad también aporte algo a los pueblos.

Firma Davinia moreno

La entrada con[CIENCIA] rural se publicó primero en Soy Mujer Rural.

]]>
https://www.soymujerrural.com/mujeres-en-la-ciencia/conciencia-rural/feed/ 2